El sistema de estimación objetiva o estimación por módulos facilita la tributación de los trabajadores autónomos. Con el régimen de módulos no es necesaria una contabilidad tan detallada, al no tener que llevar libros de ingresos y gastos. No obstante, sí es obligatorio guardar las facturas emitidas y recibidas y los justificantes de los módulos aplicados.
El sistema de módulos establece una escala, que atiende a un conjunto de indicadores, en la que se indica cuánto se tiene que pagar trimestralmente con independencia del nivel de facturación. En este caso, los impuestos no se pagan por los beneficios (=diferencia entre ingresos y gastos) sino que se realiza una estimación del beneficio a partir de esos indicadores fijados por la Agencia Tributaria.
Cuáles son las principales ventajas del régimen de módulos?
- Es mucho más sencillo, por lo que genera menos costes administrativos.
- Se pagan menos impuestos si la actividad genera un volumen de negocio normal y su gestión es buena.
Quién puede acogerse al régimen de módulos?
Las condiciones para poder acogerse al régimen de módulos son las siguientes:
- Autónomos cuya actividad esté incluida en la Orden Ministerial que regula este régimen.
- Los ingresos del ejercicio anterior no deben superar los 250.000 €. Será de 125.000 en el caso de emitir facturas a empresas u otros autónomos
- El volumen de compras no podrá exceder de 250.000 €
- No haber renunciado ni estar excluido del régimen simplificado del IVA o del especial de la agricultura.
- No realizar otras actividades que no tributen por módulos. Si realizas más de una actividad y una de ellas no tributa por módulos, no podrás hacerlo con ninguna de ellas.
- Personal contratado o vehículo de la actividad en algunos servicios de transporte. Consulta aquí las magnitudes excluyentes específicas.
Para poder tributar por módulos se ha solicitar el alta en Hacienda a través del modelo 037 o del modelo 036.
Pagos Fraccionados
El pago fraccionado será de un porcentaje del rendimiento según lo establecido para el módulo a 1 de enero. De esta forma, el porcentaje dependerá de la situación del autónomo y del negocio. Como norma general, será del 4% y se reducirá al 3% cuando el autónomo sólo tenga a una persona asalariada, y al 2% si tiene empleados.
Listado de Actividades que pueden tributar por el Régimen de Módulos
- Agricultura y Ganadería: Hasta los 250.000 €, independientemente del destino final de la facturación. Cuenta con un sistema de cálculo especial, que no está incluido en el programa de módulos de Hacienda.
- Pesca: en concreto, la producción del mejillón en batea.
- Comercio minorista: todo el sector, incluyendo quioscos de prensa y talleres de reparación.
- Sector de la hostelería: restaurantes, bares, cafeterías, heladerías, hostales y pensiones.
- Transporte: de viajeros, mercancías y taxis.
- Otros servicios: peluquerías, salones de belleza y estética, autoescuela, tintorerías y fotocopias.
- Industria panificadora: fabricación de pan, bollería y masas fritas.
- Construcción: profesionales de albañilería, carpintería, cerrajería, fontanería, pintura…
En el siguiente enlace puedes consultar específicamente las actividades incluidas en el régimen de módulos: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2018-16340
Cuándo interesa tributar por Módulos?
Cuando la actividad genera muchos beneficios (más ingresos que gastos) y no se superan los límites de facturación y compras marcados, casi siempre interesa más tributar por módulos ya que, al no declarar conforme a ingresos en módulos sino en relación con otras variables, normalmente la carga fiscal es menor.
Antes de tomar una decisión al respecto, conviene hacer una previsión de cuánto saldrían a pagar los impuestos por estimación directa y también una simulación del pago previsto en el caso de llevarlo por módulos o estimación objetiva. Una consulta con un asesor de confianza te puede hacer salir de dudas.
Es importante tenerlo claro antes de darse de alta, ya que si se elige tributar por el Régimen de Estimación Directa, no será posible pasar a módulos durante 3 años. Y, en caso de escoger módulos, resulta obligatorio mantenerse en este Régimen durante un año, pudiendo cambiarlo durante el mes de diciembre para el año posterior a través del modelo 036 o 037.
Van a desaparecer los módulos?
En los últimos años los límites fijados para poder acogerse al Régimen de Módulos se han ido reduciendo paulativamente. Esto ha impedido que empresarios y autónomos pudieran acogerse o incluso continuar tributando por este régimen por lo que cada vez son menos.
Hay quien piensa que estas decisiones se engloban dentro de una estrategia que tiene por objetivo eliminar los módulos. Por contra, otros consideran que no dejan de ser decisiones tomadas en función de los intereses coyunturales de los diferentes gobiernos.
La verdad es que no hay manera de saber si los módulos terminaran por desaparecer pero lo que no han dejado de ser nunca es una alternativa a considerar para los autónomos y pymes más pequeños de este país.
{:}{:es}El sistema de estimación objetiva o estimación por módulos facilita la tributación de los trabajadores autónomos. Con el régimen de módulos no es necesaria una contabilidad tan detallada, al no tener que llevar libros de ingresos y gastos. No obstante, sí es obligatorio guardar las facturas emitidas y recibidas y los justificantes de los módulos aplicados.
El sistema de módulos establece una escala, que atiende a un conjunto de indicadores, en la que se indica cuánto se tiene que pagar trimestralmente con independencia del nivel de facturación. En este caso, los impuestos no se pagan por los beneficios (=diferencia entre ingresos y gastos) sino que se realiza una estimación del beneficio a partir de esos indicadores fijados por la Agencia Tributaria.
Cuáles son las principales ventajas del régimen de módulos?
- Es mucho más sencillo, por lo que genera menos costes administrativos.
- Se pagan menos impuestos si la actividad genera un volumen de negocio normal y su gestión es buena.
Quién puede acogerse al régimen de módulos?
Las condiciones para poder acogerse al régimen de módulos son las siguientes:
- Autónomos cuya actividad esté incluida en la Orden Ministerial que regula este régimen.
- Los ingresos del ejercicio anterior no deben superar los 250.000 €. Será de 125.000 en el caso de emitir facturas a empresas u otros autónomos
- El volumen de compras no podrá exceder de 250.000 €
- No haber renunciado ni estar excluido del régimen simplificado del IVA o del especial de la agricultura.
- No realizar otras actividades que no tributen por módulos. Si realizas más de una actividad y una de ellas no tributa por módulos, no podrás hacerlo con ninguna de ellas.
- Personal contratado o vehículo de la actividad en algunos servicios de transporte. Consulta aquí las magnitudes excluyentes específicas.
Para poder tributar por módulos se ha solicitar el alta en Hacienda a través del modelo 037 o del modelo 036.
Pagos Fraccionados
El pago fraccionado será de un porcentaje del rendimiento según lo establecido para el módulo a 1 de enero. De esta forma, el porcentaje dependerá de la situación del autónomo y del negocio. Como norma general, será del 4% y se reducirá al 3% cuando el autónomo sólo tenga a una persona asalariada, y al 2% si tiene empleados.
Listado de Actividades que pueden tributar por el Régimen de Módulos
- Agricultura y Ganadería: Hasta los 250.000 €, independientemente del destino final de la facturación. Cuenta con un sistema de cálculo especial, que no está incluido en el programa de módulos de Hacienda.
- Pesca: en concreto, la producción del mejillón en batea.
- Comercio minorista: todo el sector, incluyendo quioscos de prensa y talleres de reparación.
- Sector de la hostelería: restaurantes, bares, cafeterías, heladerías, hostales y pensiones.
- Transporte: de viajeros, mercancías y taxis.
- Otros servicios: peluquerías, salones de belleza y estética, autoescuela, tintorerías y fotocopias.
- Industria panificadora: fabricación de pan, bollería y masas fritas.
- Construcción: profesionales de albañilería, carpintería, cerrajería, fontanería, pintura…
En el siguiente enlace puedes consultar específicamente las actividades incluidas en el régimen de módulos: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2018-16340
Cuándo interesa tributar por Módulos?
Cuando la actividad genera muchos beneficios (más ingresos que gastos) y no se superan los límites de facturación y compras marcados, casi siempre interesa más tributar por módulos ya que, al no declarar conforme a ingresos en módulos sino en relación con otras variables, normalmente la carga fiscal es menor.
Antes de tomar una decisión al respecto, conviene hacer una previsión de cuánto saldrían a pagar los impuestos por estimación directa y también una simulación del pago previsto en el caso de llevarlo por módulos o estimación objetiva. Una consulta con un asesor de confianza te puede hacer salir de dudas.
Es importante tenerlo claro antes de darse de alta, ya que si se elige tributar por el Régimen de Estimación Directa, no será posible pasar a módulos durante 3 años. Y, en caso de escoger módulos, resulta obligatorio mantenerse en este Régimen durante un año, pudiendo cambiarlo durante el mes de diciembre para el año posterior a través del modelo 036 o 037.
Van a desaparecer los módulos?
En los últimos años los límites fijados para poder acogerse al Régimen de Módulos se han ido reduciendo paulativamente. Esto ha impedido que empresarios y autónomos pudieran acogerse o incluso continuar tributando por este régimen por lo que cada vez son menos.
Hay quien piensa que estas decisiones se engloban dentro de una estrategia que tiene por objetivo eliminar los módulos. Por contra, otros consideran que no dejan de ser decisiones tomadas en función de los intereses coyunturales de los diferentes gobiernos.
La verdad es que no hay manera de saber si los módulos terminaran por desaparecer pero lo que no han dejado de ser nunca es una alternativa a considerar para los autónomos y pymes más pequeños de este país.
Deja una respuesta
Debes estar conectado para dejar un comentario.